Manifestaciones bucales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide

RESUMEN

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación oral y gastrointestinal genera malestar en los pacientes disminuyendo su percepción de calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de manifestaciones orales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 107 pacientes. Se aplicó cuestionario para identificar la presencia de afectación oral y compromiso gastrointestinal.

Resultados: Promedio de edad 63,58 años de edad, predominio de pacientes femeninas (65,09 %) y con tiempo de evolución menor de 3 años (46,23 %). El 29,24 % de los pacientes presentó manifestaciones orales y el 65,09 % manifestaciones gastrointestinales. Ambos grupos de manifestaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Existe un porciento bajo de aparición de manifestaciones orales en los pacientes con artritis reumatoide; entre las cuales la afectación temporomandibular constituye el principal exponente. Sin embargo, el porciento de presentación de manifestaciones gastrointestinales fue elevado, con predominio de afectación gástrica. Ambos grupos de manifestaciones afectaron con mayor frecuencia a pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Palabras clave:afectación oral; artritis reumatoide; enfermedad autoinmune; sistema digestivo.

RESUMEN

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación oral y gastrointestinal genera malestar en los pacientes disminuyendo su percepción de calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de manifestaciones orales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 107 pacientes. Se aplicó cuestionario para identificar la presencia de afectación oral y compromiso gastrointestinal.

Resultados: Promedio de edad 63,58 años de edad, predominio de pacientes femeninas (65,09 %) y con tiempo de evolución menor de 3 años (46,23 %). El 29,24 % de los pacientes presentó manifestaciones orales y el 65,09 % manifestaciones gastrointestinales. Ambos grupos de manifestaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Existe un porciento bajo de aparición de manifestaciones orales en los pacientes con artritis reumatoide; entre las cuales la afectación temporomandibular constituye el principal exponente. Sin embargo, el porciento de presentación de manifestaciones gastrointestinales fue elevado, con predominio de afectación gástrica. Ambos grupos de manifestaciones afectaron con mayor frecuencia a pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

 

Lilian Camaño Carballo, Liset Camaño Carballo, Ivan Pimienta Concepción
 PDF
 
Ana María Torres Lima, María Victoria Hernández Cuellar
 PDF
 
Jorge Luis Valdés González, Urbano Solis Cartas, Omar Patricio Flor Mora, Iván Menes Camejo, José Pedro Martínez Larrarte
 HTML  PDF
 
Katerin Paola Camacho Castillo, Tania Del Pilar Martínez Verdezoto, Luis Bolívar Ortiz Granja, Karina Daisy Urbina Aucancela
 PDF  HTML
 
Actividad de la enfermedad y riesgo coronario en la artritis reumatoide. Evidencia de relación causalLa alteracion simultanea de marcadores inflamatorios y de riesgo coronario en la artritis reumatoide sustenta la hipotesis de actividad autoinmunecomo causa de riesgo coronario en esta enfermedad. Para analizar la evolucion y asociacion temporal de los marcadores de actividad de la enfermedad y riesgo coronario: factor reumatoide, proteina c reactiva, C3- C4 complemento, DAS-28, lipoproteina(a) e indices aterogenicos se realizo un estudio longitudinal-prospectivo en pacientes portadores de artritis reumatoide atendidos en el servicio de reumatologia del hospital Faustino Perez de Matanzas. Fueron determinados los marcadores antes mencionados en los momentos: inclusion (sintratamiento), primer y tercer mes luego del inicio de la terapia con farmacos antireumatoideos inductores de remision. El programa estadistico SPSS, version 18.0, fue empleado para el procesamiento de los datos. Los marcadores: DAS-28, factor reumatoide (en subgrupo seropositivo para este anticuerpo), lipoproteina(a), indice LDL/HDL colesterol e indice aterogenico disminuyeron al mes de comenzar el tratamiento [Test de Friedman p menor de 0,05; prueba T para muestras pareadas(captacion-mes/3er mes p menor de 0,05]. Las asociaciones bivariadas: factor reumatoide-proteina c reactiva; Lp(a)-proteina c reactiva y Lp(a)-C4 complemento no fueron significativas luego del tratamiento antes referido (correlacion de Paerson: p menor de 0,05). Los resultados apoyan el papel causal de la actividad inflamatoria cronica sobre la dislipoproteinemia aterogenica en la artritis reumatoide.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
 HTML  PDF
 
Pautas en la administración de dosis de estrés para reducir los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes

Introducción: El reciente desarrollo en el campo de la reumatología ha estimulado la necesidad de profundizar en el estudio del uso perioperatorio de corticoides en la artritis reumatoide; reavivando el interés por la comprensión de las implicaciones del uso crónico de esteroides, como un determinante de los resultados quirúrgicos.
Objetivo:
realizar un bosquejo sobre las pautas en la administración de dosis de estrés para la reducción de los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes.
Desarrollo:
se emplearon métodos como el análisis documental, la sistematización y la revisión  bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en ELSEVIER, PubMed y Google Académico, utilizando los términos: artritis reumatoide esteroideo-dependiente, riesgos perioperatorios, y dosis de estrés. Se ha limitado la búsqueda a artículos publicados en los idiomas español e inglés, en el período 2010-2015. Se agregaron 5 estudios adicionales a discreción de los autores, constituyendo los anteriores los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionadas las editoriales y los reportes de caso.
Conclusiones:
el uso de corticosteroides es un importante factor de riesgo en los pacientes con artritis reumatoide. Este riesgo está relacionado con la dosis; de ahí la utilidad de equilibrar riesgos en el manejo perioperatorio de los pacientes. Por tanto resulta fundamental para reumatólogos,  cirujanos, anestesiólogos e intensivistas aproximarse a la estandarización, al consenso y a la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, mediante el desarrollo de un adecuado nivel de conocimientos sobre las pautas en la administración de dosis de estrés de esteroides, a fin de reducir la interferencia de estos medicamentos con la cicatrización,  la resistencia a las infecciones y el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario, entre otros.

Nelson N. Espinel Núñez, Augusto Rodrigo Vasconez Rivadeneira, Alexander Javier Ramos Velastegui
 HTML  PDF
 
Estudio preliminar de pacientes con diagnóstico de osteoartritis en servicio de atención ambulatoria del Centro de Reumatología

La osteoartritis o artrosis es una condición de distribución mundial y su prevalencia aumenta de forma geométrica con la edad. Al cierre del 2005 estaba afectando a 27 millones de adultos en los Estados Unidos. Se realiza un estudio preliminar, epidemiológico, prospectivo, basado en pacientes, que de modo consecutivo, acudieron al servicio de atención ambulatoria del Centro de Reumatología, Habana,  en el periodo de un año (noviembre 2012 - noviembre 2013). El objetivo de la investigación fue caracterizar el comportamiento de algunos datos epidemiológicos en pacientes atendidos en atención ambulatoria en el periodo de un año, a saber: forma clínica de presentación de acuerdo a la clasificación de la osteoartritis, frecuencia de articulaciones más afectadas, frecuencia del patrón radiológico grado 4 de kellgren y Lawrence según articulación y tipo de osteoartritis y obesidad, como comorbilidad asociada. Resultados: fueron incluidos 202 pacientes. Las articulaciones más afectadas fueron: rodilla; 83 (41 %), columna cervical 79 (39 %). El grado radiológico 4 de kellgren y Lawrence se halló en 21 casos (10.3 %), con mayor frecuencia en la osteoartritis primaria y en articulación. de rodilla. La obesidad se constató en 55 pacientes con osteoartritis; 27.2 %. Conclusiones: La osteoartritis aumenta su frecuencia en las etapas más avanzadas de la vida. Hubo franco predominio de la osteoartritis primaria. Las articulaciones que con más frecuencia se afectaron fueron: rodillas y columna cervical, con predominio en el sexo femenino. El grado 4 radiológico de kellgren y Lawrence  prevaleció en la artrosis primaria y rodilla.

Liliams Rigñack Ramírez, Leandro A. Brizuela Arias, Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Isabel María Hernández Cuellar
 PDF  HTML
 
Asociación del hábito de fumar con la periodontitis crónica y la artritis reumatoide

Introducción: La porphyromonas gingivalis es un microorganismo presente en las periodontitis, productor de   la enzima peptidil arginina desminasa    inductora de la citrulinación de proteínas convirtiéndolas en antígenos, que son reconocidos por los anticuerpos anti péptido cíclico citrulinados, marcadores específicos de la artritis reumatoide. Estudios clínicos y epidemiológicos relacionan al hábito de fumar con la periodontitis y la artritis reumatoide.

Objetivo: Evaluar la   asociación entre hábito de fumar, la presencia de periodontitis crónica y la artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal de casos y controles   de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide tratados en el Centro de Reumatología y pacientes atendidos por Medicina Interna del Hospital “Clínico Quirúrgico 10 de octubre” de La Habana, en el período entre septiembre del 2017 y mayo del 2019. Las variables fueron: edad, sexo, hábito de fumar y estado periodontal evaluado a través del Índice de Enfermedad Periodontal de Russell y Nivel de Inserción Clínica.Para identificar la asociación entre variables fue utilizado el chi cuadrado y el odds ratio. Se respetaron las legislaciones éticas.

Resultados: En el estudio prevaleció el grupo de 35 a 44 años y el sexo femenino. El hábito de fumar predominó en los pacientes artríticos con manifiesto incremento de la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal

Conclusiones: El hábito de fumar incrementó el riesgo de periodontitis crónica en ambos grupos con menos intensidad de riesgo en la artritis reumatoide.

Danay Ducosquel Serrano, Lourdes Isabel Armas Portela, Ana Marta López Mantecón
 PDF
 
María Victoria Hernández Cuéllar, Isabel María Hernández Cuéllar, Roberto Amaro Hernández
 PDF  HTML
 
Sociedad Cubana de Reumatología
 PDF  HTML
 
Proteína C reactiva como marcador de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide.

Antecedente: La proteína C reactiva es un reactante de fase aguda, que se ha asociado con el desarrollo de ateroesclerosis y con el riesgo cardiovascular.
Objetivo:
Establecer la relación entre las concentraciones de la proteína C reactiva con el riesgo cardiovascular y el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide.
Métodos:
Se realizó un estudio en 166 pacientes con el diagnostico de artritis reumatoide según los criterios ACR/EULAR 2010. Se determinaron las concentraciones séricas de proteína C reactiva ultrasensible y se compararon con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales, y con el tratamiento empleado.
Resultados:
Se encontró diferencia significativa entre concentraciones elevadas de proteína C reactiva y valores elevados de c-HDL (< 0,000), edad (0,030), presencia de diabetes mellitus (0,026), factor reumatoide positivo (0,004), triglicéridos (< 0,003), mayor actividad de la enfermedad (0,001) y presencia de síndrome metabólico (0,032). Se encontró un riesgo cardiovascular de Framinghan bajo (0,004) con menores concentraciones de proteína C reactiva y riesgo moderado (0,032) a mayores concentraciones. Se encontró un índice bajo de Castellí (0,009) y de Kannel (< 0,000) a menores valores de proteína C reactiva. Los pacientes que emplearon hidroxicloroquina y metotrexato tuvieron menores concentraciones de proteína C reactiva, ocurriendo lo contrario con el empleo de glucocorticoides.
Conclusiones:
Las concentraciones elevadas de proteína C reactiva se asocian con un mayor índice aterogénico y síndrome metabólico, así mismo el empleo de hidroxicloroquina y metotrexato al controlar la actividad de la enfermedad y la inflamación disminuyen el riesgo cardiovascular.

José Antonio de Jesús Batún Garrido, Oscar Alejandro García Padrón, Marisol Salas Magaña
 HTML  PDF
 
Pablo Ernesto Pino Falconí, Katherine Solange Moya Romero, Wendy Yadira Ramos Veintimilla, Angela Lissette Guevara Acurio
 PDF
 
Rafael Gil Armenteros, Urbano Solis Cartas, Joel Milera Rodríguez, Arelys de Armas Hernandez
 PDF  HTML
 
Riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoide. Clasificación a partir de variables de respuesta inmunoinflamatoria

La clasificación temprana del riesgo coronario en pacientes con artritis reumatoide es una necesidad latente durante el abordaje de los mismos. Para evaluar la capacidad discriminante entre categorías de riesgo coronario de las variables factor reumatoideo, proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y puntaje de actividad de la enfermedad con 28 articulaciones, se realizó un estudio observacional analítico transversal en una muestra de pacientes con artritis reumatoide de la provincia Matanzas. Las categorías de riesgo coronario fueron definidas como menor y mayor, según valores en rango de referencia, o nó, de lipoproteína(a) y los cocientes Apolipoproteína B/Apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico, respectivamente. Se empleó el programa estadístico SPSS, versión 18.0, para el análisis discriminante. Las variables puntaje de actividad de la enfermedad con 28 articulaciones, C3 complemento y proteína c reactiva definieron las funciones discriminantes entre las categorías de riesgo coronario acorde a los índices LDL/HDL colesterol, ApoB/ApoA1y ApoB/LDL colesterol, respectivamente [F>3,84; Lambda de Wilks, p <0,05]. En todos los casos la función discriminante mostró más de 50% de clasificación correcta global de los pacientes analizados. Puntos de corte en 5,45; 7,35 mg/L; y 1,13 Gr/L para el puntaje de actividad de la enfermedad, proteína c reactiva, y C3 complemento, respectivamente, mostraron capacidad discriminante adecuada [área bajo la curva mayor de 0,5 (p ≤ 0,05); razón de verosimilitud positiva ≥ 1,5]. Los resultados mostraron posibilidad de estratificar el riesgo coronario relacionado con el metabolismo lipoproteico directamente a partir del DAS28, proteína c reactiva, y C3 complemento en pacientes con artritis reumatoide temprana.

 


Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Jonathan Raúl Crespo Vallejo, Marilaisy Salba Maqueira
 HTML  PDF
 
Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenilEl 50 % de los niños y adolescentes con artritis reumatoide juvenil cumplen los criterios de trastornos ansiosos y afectivos. El equipo multidisciplinario de salud, debe capacitar a los grupos familiares sobre el control de la enfermedad; así como proveerles de mecanismos efectivos para afrontar los problemas psicosociales que van aparejados a esta patología.
Objetivo: reflexionar, con base en un enfoque psicosocial, sobre algunas de las complicaciones psicosociales de los pacientes pediátricos con artritis reumatoide juvenil.
Desarrollo: la calidad de vida de los adolescentes afectados por artritis reumatoide juvenil estriba, en buena medida, en sus propias estrategias psicosociales para asimilar el padecimiento de un trastorno crónico, así como sus consecuencias. Además de asimilar la presencia de un trastorno médico, los pacientes en su generalidad afrontan un conjunto de retos psicosociales. Un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, reumatólogos, trabajadores sociales y psicólogos puede jugar un rol medular en la concepción de tácticas metodológicas en función de proveer a los pacientes y a sus familias mecanismos efectivos para el proceso de adaptación, con el objetivo de que enfrenten su nueva condición.
Conclusiones: los equipos multidisciplinarios de salud deben encaminarse a brindar este tipo de asistencia psicosocial tanto a pacientes como a sus familiares, en torno al desarrollo de mecanismos para afrontar los desafíos físicos, mentales, emocionales y sociales afines a esta enfermedad. Falta mucho por hacer en el terreno de la psicología de la salud, y en particular respecto a las conductas de salud de los adolescentes de diferentes géneros, frente al reto de la artritis reumatoide juvenil, de cara a sugerir el desarrollo de programas de intervención focalizados en las fortalezas personales de estos. Por otra parte se hace necesaria la integración conceptual y metodológica de los factores que se vienen analizando de forma independiente, con el fin de mejorar su calidad de vida relacionada con la salud en esta etapa de desarrollo.
Jessica Maritza Martínez Cantos, Maritza Lizbeth Morales Medina, Luis Alberto Poma Cisneros, Christian Alexander Ghia Coronado
 HTML  PDF
 
Manejo total de la artritis reumatoide y sus pilares para lograr la eficacia

Introducción: El tratamiento de la artritis reumatoide avanza con la introducción de productos biológicos, el aumento de las dosis aprobadas de metotrexato, los nuevos criterios de clasificación y remisión, las iniciativas y las recomendaciones de tratamiento revisadas anualmente. A esto se suma el papel de los profesionales especializados en reumatología para completar el cuidado de los pacientes.

Objetivo: presentar consideraciones sobre el manejo total de la AR, incluido su tratamiento, con énfasis en la mirada más actualizada del empleo de fármacos y la participación de un equipo multidisciplinario en el proceso de atención, para controlar los factores que propician mayor riesgo en los pacientes portadores de artritis reumatoide. 

Desarrollo: es necesario que muchos profesionales de las ciencias médicas se integren en el tratamiento médico, como es el caso de los especialistas en medicina interna y ortopedia, así como las enfermeras en su rol de atención al paciente reumático, los farmacéuticos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y los trabajadores sociales. El mejor entorno médico debe construirse a través de la cooperación de diversas profesiones en un equipo integral de salud.

Conclusiones: los avances en el tratamiento total de la AR han hecho posible que los pacientes trabajen en el tratamiento con objetivos como la remisión clínica y baja actividad de la enfermedad, pero, por otro lado, incorporar también a pacientes de edad avanzada, pacientes que tienen dificultad en los movimientos de la vida diaria por deformidad articular, complicaciones, etc. Hay muchos pacientes con AR que requieren atención domiciliaria, como aquellos que no pueden recibir un tratamiento más agresivo.

Julio Alberto Baldeón Navarrete, Jodie Jaqueline Gaibor Fuentes, Ana Solange Vallejo Orozco, Hans Jefferson Chavez Maridueña
 PDF
 
Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19

Introducción: La COVID-19 causa una variada gama de manifestaciones clínicas. En pacientes con enfermedades reumáticas destacan, además de las manifestaciones respiratorias, las manifestaciones articulares, dermatológicas, generales y cardiovasculares.

Objetivo: Identificar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo de un universo constituido por 37 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática y diagnóstico confirmado de COVID-19. Se empleó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones cardiovasculares en este tipo de pacientes.

Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (59,56 %), con diagnóstico de osteoartritis (72,97 %) y artritis reumatoide (72,97 %) y con comorbilidades asociadas (83,78 %). La hipertensión arterial (61,29 %) y el hipotiroidismo (38,71 %) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 70,27 % de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial (65,38 %), trastornos del ritmo cardiaco (57,69 %) y el síndrome de Raynaud (53,85 %). El 80,0 % de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares, al igual que el 80,64 % de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes masculinos con comorbilidades asociadas. Las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la hipertensión arterial, los trastornos del ritmo y el síndrome de Raynaud.

 

Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 PDF
 
Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoideEl factor reumatoide IgM ha sido el autoanticuerpo más asociado a la artritis reumatoide. A pesar de los avances logrados en el conocimiento de su patogenia, el análisis de la relación entre este anticuerpo y marcadores de riesgo coronario no ha sido agotado en esta enfermedad. Para evaluar la asociación del factor reumatoide IgM con los marcadores de riesgo coronario lipoproteína (a), índices apolipoproteína B/apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico; así como el valor predictivo de dicho anticuerpo sobre estos marcadores, se realizó un estudio observacional analítico y  transversal en una muestra de pacientes portadores de artritis reumatoide y controles aparentemente sanos de la provincia Matanzas en el período junio/2011 a marzo/2014. El factor reumatoide IgM mostró asociación con los índices aterogénico, LDL/HDL colesterol y Apolipoproteína B/LDL colesterol; utilidad para estimar los dos primeros, y valor predictivo sobre el índice aterogénico independiente de los marcadores de actividad de la enfermedad: proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y DAS28 en pacientes con la variedad seropositiva para este autoanticuerpo [r de Pearson = 0,632; 0,345; (-) 0,359; R2= 0,406; 0,119 (p < 0,05), respectivamente]. La presente investigación demostró relación, valor predictivo, y posible estratificación del riesgo coronario indirectamente a partir del título sérico de factor reumatoide IgM en pacientes con artritis reumatoide seropositiva; y motiva a profundizar el estudio de igual problema científico con autoanticuerpos asociados a enfermedades autoinmunes relacionadas con elevada morbimortalidad cardiovascular.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
 PDF  HTML
 
Desafíos del manejo trans y post anestésico del paciente con artritis reumatoide

Introducción: el paciente con artritis reumatoide es susceptible de, en algún momento de su vida, requerir de una intervención quirúrgica, constituya está o no parte del tratamiento de su enfermedad. El anestesiólogo encuentra un reto en el manejo de este tipo de pacientes por todas las implicaciones que, dicha patología conlleva, desde problemas originados en el avance de la enfermedad, pasando por complicaciones teratológicas hasta limitaciones del estado funcional.
Objetivo: resumir algunas de las evidencias científicas más relevantes acerca del manejo trans y post anestésico del paciente con artritis reumatoide.
Desarrollo: se realizó una búsqueda sistemática en PUBMED, ELSEVIER, La Red Informática de Medicina Avanzada, MeshPubMed, Web of Knowledge y Google Académico utilizando los términos MeSH: artritis reumatoide, anestesia, manejo anestésico y complicaciones transoperatorias. También se revisaron las Directrices de la ILAR, del Grupo de Interés en el Parlamento Europeo sobre las enfermedades reumáticas, El Grupo Latinoamericano de Artritis Reumatoide y otros artículos relacionados. Se ha limitado la búsqueda a artículos escritos en los idiomas español e inglés en el período 2010-2015. Se agregaron 10 estudios adicionales a discreción de los autores. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionados las editoriales y los reportes de caso.
Conclusiones: el progreso en el conocimiento del manejo trans y post anestésico del paciente con artritis reumatoide y el reconocimiento de su importancia en la actualidad aún no despierta suficientemente atención de la comunidad científica sobre el papel del equipo multidisciplinario, en el cual adquieren protagonismo anestesiólogos y reumatólogos. Las investigaciones muestran que dos momentos representan una preocupación son el período trans y post anestésico, los cuales poseen implicaciones de especial relevancia para el paciente con artritis reumatoide.

Alexander Javier Ramos Velastegui, Carmen Verónica Villa Orozco, Nelson Noe Espinel Núñez
 HTML  PDF
 
Hallazgos de artropatía inflamatoria en pacientes con psoriasis.Introducción: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que tiene diferentes presentaciones clínicas, puede aparecer a cualquier edad y se describe que puede afectar a ambos sexos aunque con ligero predominio en el sexo masculino. Dentro de las múltiples manifestaciones clínicas es destacar la toma del esqueleto axial y periférico denominándose entonces artropatía psoriasica.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de los pacientes con psoriasis y  la existencia de artropatías
Metodología: Estudio descriptivo en 63 pacientes con psoriasis. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del grupo ASAS. Se describió las variables socio demográficas obtenidas a través de una encuesta que contenía tanto elementos clínicos como radiológicos útiles para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
Resultados: Predominaron los pacientes mayores de 50 años,  el sexo masculino con 74.6 %, la artritis psoriásica fue más frecuente en el sexo femenino con  6 mujeres. Los antecedentes familiares de psoriasis fueron de 57.8 % para los que padecían psoriasis y un 36 % para los que tienen además artritis. El tiempo de enfermedad de psoriasis cutánea fue mayor que los pacientes con artritis.  En relación con la afectación ungeal, en los pacientes con psoriasis cutánea se manifestó en un 15.1 % y en los pacientes con artritis en un 63.6 %. Los enfermos  con artritis, iniciaron antes la psoriasis en el 81.8% .La forma clínica de presentación habitual de la psoriasis fue de 54 %  en placa y de los pacientes con artritis el 81.8 % presentaron poliartritis.
Conclusiones: La presencia de afectación ungeal es un elemento a tener en cuenta en la posible aparición de artropatía psoriasica.

Sandra Cordoves Quintana, Magalis Suárez González, Urbano Solis Cartas, Mirialis Caballero González, Marian Muñoz Balbín
 PDF  HTML
 
Morbilidad laboral con incapacidad temporal en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, progresiva que sin tratamiento deriva en discapacidad significativa y deterioro en la calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de morbilidad laboral con incapacidad temporal en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide evaluados en el Centro de Reumatología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo prospectivo de corte longitudinal en 86 personas con artritis reumatoide durante octubre del 2018 a octubre del 2019. Los pacientes fueron evaluados a través del DAS 28, el HAQ-CU y la pérdida de días laborables (costos indirectos).

Resultados: La edad promedio fue de 53,1 ± 6,6 años; predominó el sexo femenino (80,2 %), con menos de un año de evolución (48,8 %) y los pacientes universitarios (39,5 %). El 69,8 % presentó una actividad clínica moderada con discapacidad moderada (58,1 %). Se presentó una media de 49,6 días perdidos por paciente, con un coste indirecto promedio de 883,9 cup. Se evidenció una relación débil positiva entre el índice de discapacidad y la duración de los certificados (coeficiente=0,407; p=0,000). Además, relación moderada entre la actividad clínica con el total de días perdidos (coeficiente=0,511; p=0,000); y relación débil positiva entre la duración del certificado (coeficiente=0,381; p=0,000) y la cantidad de certificados (coeficiente=0,342; p=0,001).

Conclusión: Los pacientes con artritis reumatoide presentan importante morbilidad laboral con incapacidad temporal debido a la limitación funcional y discapacidad que genera la enfermedad.

 

Leysi Puebla Rodríguez, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Jorge Alexis Gómez Morejón, Silvia María Pozo Abreu, María Victoria Hernández Cuellar, Yusimí Reyes Pineda, Claudino Molinero Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento de la actividad clínica y la respuesta al tratamiento en pacientes con artritis reumatoide tratados con Jusvinza

Introducción. La inducción de inmunotolerancia como abordaje terapéutico en la artritis reumatoide constituye un foco de investigación actual. Los resultados del ensayo clínico fase I Seguridad y farmacocinética del CIGB 814 en pacientes con artritis reumatoide, indicaron evidencias preliminares de eficacia clínica.

Objetivo. Describir las características clínicas de los pacientes tratados con el candidato terapéutico CIGB 814, Jusvinza después de haber concluido el ensayo clínico.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y observacional de los pacientes con artritis reumatoide tratados con el CIGB 814, a los 12 y 24 meses después de concluido el ensayo clínico, durante el período comprendido de septiembre del 2016 a julio del 2018, en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas del Hospital Docente Clínico Quirúrgico. 10 de Octubre. La muestra quedó constituida por 17 pacientes, la información de las variables cuantitativas se resumió mediante su número absoluto y por ciento. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual.  

Resultados: La media del DAS 28 se correspondió con pacientes en remisión y discapacidad funcional leve. Desde la semana 48, final del ensayo clínico hasta los 24 meses el 64,7 % se mantiene en remisión sostenida. En la evaluación final el 82,30 % expresan 70 % de mejoría (ACR 70) y el 88,2 % con buena respuesta EULAR. El 70, 60% se encuentran sin discapacidad funcional. (HAQ CU =0)

Conclusiones: A los 12 y 24 meses los pacientes mantienen la mejoría clínica alcanzada durante el periodo del ensayo clínico, con un incremento de la mejoría de la capacidad funcional.  Se observó la reducción de las necesidades del consumo de antinflamatorios no esteroideos, esteroides y metotrexate para el control de la enfermedad.

Dinorah Marisabel Prada Hernández, Jorge Alexis Gómez Morejón, Claudino Molinero Rodríguez, María del Carmen Domínguez-Horta, Silvia María Pozo Abreur, Yusimí Reyes Pineda, Arisel Ordaz Acosta, Rene Ruiz Vaquero
 PDF
 
Gilberto López Cabreja, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica y crónica que se caracteriza por la afectación de pequeñas articulaciones de manos y pies generando distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo:
determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Metodología:
estudio descriptivo y correlacional en 96 pacientes con diagnósticos de artritis reumatoide según los criterios del American College of Rheumatology que fueron atendidos en el Hospital Andino de Chimborazo. Se determinó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal y la actividad clínica mediante el DAS 28. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica.
Resultados:
promedio de edad de 64,23 años, predominaron los pacientes entre de 60 años o más (51,04%) y del sexo femenino (78,12%). El 67,71% de los casos presentaban comorbilidades asociadas con predominio de la hipertensión arterial (43,07%), el hipotiroidismo (35,38%) y la fibromialgia (32,31%). El sobrepeso estuvo presente en el 37,50% y la obesidad en el 16,67% de los casos; el 46,88% de los pacientes presentó actividad clínica ligera y el 29,17% moderada, el 14,58% se encontraba en remisión.
Conclusiones: l
a presencia de alteraciones nutricionales por exceso (sobrepeso y obesidad) influyen positivamente en la actividad clínica de los pacientes con artritis reumatoide, encontrándose entre ambas una correlación positiva considerable.

Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 HTML  PDF  XML
 
Lina Maria Saldarriaga Rivera, Luis Alberto Delgado Quiroz, Blanca Elena Ríos Gomes Bica
 HTML  PDF
 
Santa Yarelis Gómez Conde, Laydenis María del Toro Ravelo, Daniel Chia Proenza
 PDF
 
Evaluación del curso de la evolución de la uveítis en pacientes con artritis reumatoide

Objetivos: analizar el curso de la evolução das uveítes associadas às diversas doenças reumáticas.
Métodos:
foi realizado um estudo retrospectivo com base na análise de prontuários de 37 pacientes que possuíam diagnóstico prévio de uveíte no período entre 2000 e 2008.
Resultados:
vinte e seis pacientes (70,3 %) apresentaram associação com doenças reumáticas e os outros 11 (29,7 %) portadores de uveíte idiopática. O diagnóstico mais freqüente foi o de Artrite Idiopática Juvenil (56,8 %), seguida por Uveíte Idiopática (29,7 %) e pelas espondiloartrites soronegativas (8,1 %). O aparecimento da uveíte posterior à doença de base foi o mais freqüente (56,8 %), assim como o acometimento da câmara anterior do olho (70,3 %). Obtivemos um total de 57 olhos acometidos. A presença de fator antinuclear (FAN) esteve associada à maior freqüência de uveíte e a maioria dos pacientes com FAN positivo evoluiu com complicações (65 %). As complicações mais freqüentes foram catarata (30,2 %) e sinéquias posteriores (13,2 %). Todos os pacientes em uso de biológicos apresentavam alguma complicação, o que pode ser explicado pela maior gravidade das uveítes em pacientes que necessitaram o uso destes medicamentos.
Conclusiones:
as características das uveítes associadas às doenças reumatológicas observadas no presente estudo foram semelhantes às encontradas por outros autores. Ressaltamos a importância da avaliação ocular periódica nas doenças reumáticas.

Blanca Elena Rios Gomes Bica, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Carolina Carvalho Soares Valentim, Fernando Bráulio Ponce Leon Pereira de Castro, Juliana Fragoso Pereira Pinto, Juliana Serra Walsh, Camila de Carvalho Figueiredo, Mario Newton Leitão de Azevedo
 PDF  HTML
 
Eliana Marisela Legarda Urgilés, Alexandra Natali Palacios Legarda
 PDF
 
Juan Emilio Rodríguez Linares, Mery Helen del Castillo Pasos
 PDF  HTML
 
Madelyn Campos Zamora, Ana Marta López Mantecón, Yenia Sotolongo García
 PDF  HTML
 
Cynthia Yesenia Urbina Aucancela, Geyla Yomar Carrera Montero, Omar Santiago Quintana Domínguez, Lucia Nataly Guama Bonilla
 PDF  XML
 
Julio Rodríguez López, Karina Ariosa Ortiz, Wilberto George Carrión, Josefa Bell Castillo
 HTML  PDF
 
José Antonio de Jesús Batún Garrido, Marisol Salas Magaña
 HTML  PDF
 
Franklin Rigoberto Correa Álvarez, Adriana Elizabeth Castillo Torres, Robayo Carrillo Javier Mesías, Ana María González Gavilanez
 HTML  PDF
 
Validación de la versión cubana de la dimensión física del Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) en cubanos con Artritis Reumatoide.(CU-HAQ).Realizamos un estudio prospectivo descriptivo de tipo analítico que incluye un muestreo de 65 pacientes con criterios diagnósticos para Artritis Reumatoide según el ACR El objetivo del estudio estuvo centrado en validar una versión cubana del cuestionario de evaluación de salud (HAQ). Luego de realizar una adecuada traducción y retro-traducción del cuestionario del Ingles al español y viceversa más una adaptación cross-cultural, se aplicó el cuestionario y realizaron los test estadísticos de rigor como el coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, así como coeficiente alfa de Crombach y T de student evaluando los niveles de significación. El resultado de los coeficientes de correlación aplicados mostró significación estadística para la evaluación de la confiabilidad, consistencia interna, validez de constructo, convergente y discriminante del instrumento. El universo estudiado es representativo del comportamiento clínico general, status socioeconómico, demográfico y cultural de la población general cubana afectada por la enfermedad reumatoidea. Concluimos esta investigación destacando que, la versión cubana del cuestionario de evaluación de salud (HAQ-CU), mostró confiabilidad general, consistencia interna y validez con la capacidad de medir con eficiencia aquello para lo cual fue diseñado. Es fácil de aplicar, capaz de detectar cambios evolutivos y de ser utilizado para estudios estandarizados comparativos con otras poblaciones de pacientes reumáticos .Palabra clave: HAQ, Valoración funcional, Validez de Constructo, Artritis Reumatoide.
Gil Alberto Reyes Llerena, A. Panelo Coello, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Henández Martínez, Ida Rosa Lopez Aguilera, Irma Fernández Mederos, Bárbaro Taylor Jiménez, Roberto Torres Moya
 PDF
 
Comité Editorial
 PDF  HTML
 
Conocimiento y preocupación sobre la artritis reumatoide en la población de Huacho, Perú, en el 2019

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad que llega a afectar el sistema músculo-esquelético y daña tanto el tejido cartilaginoso como el tejido óseo, afecta a casi al 1 % de la población mundial, y cerca del 0,5 % de los latinoamericanos.

Objetivo: Determinar el conocimiento que tiene sobre la artritis reumatoide la población del distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú.

Métodos: Se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se obtuvo una muestra probabilística mediante muestreo aleatorio simple en el distrito de Huacho, en el periodo agosto-diciembre del 2019.

Resultados: Se incluyó en el análisis 170 encuestas recolectadas en la ciudad de Huacho. La media de edad fue de 56,13 ± 11,6 años. El sexo con mayor conocimiento sobre la artritis reumatoide fue el femenino (45,9 %) y el 9,4 % de los varones desconocía la enfermedad. Al 88,2 % de la población le preocupa si se presentara algún dolor grave, mientras que al 75,3 % le preocupa tener alguna incapacidad funcional. Al 88,3 % le preocupa presentar deformaciones por la artritis. El 70,6 % tiene el temor de que la artritis pueda llegar a ocasionar inflamación en las articulaciones.

Conclusiones: Es necesario implementar un plan que se enfoque en mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre la artritis reumatoide para que se pueda diagnosticar a tiempo, oportunamente y tener un tratamiento eficaz, para poder reducir la morbilidad y mortalidad en esta población.

 

Diego Andre Crisol-Deza, Stephany Tafur Contreras
 PDF
 
Jacqueline Beatriz Bastidas Soria, María Fernanda Suárez Toledo, Verónica Maribel Hurtado Hurtado, Nathali Viviana Calderón Martínez
 HTML  PDF
 
Caracterización de Moléculas HLA tipo II y evaluación de citocinas en pacientes cubanos con Artritis ReumatoideLa Artritis Reumatoide es una enfermedad de etiología multifactorial, que involucra la presencia de factores genéticos, ambientales, inmunológicos y hormonales. En los últimos años se ha establecido una asociación entre la predisposición a padecer esta enfermedad y la existencia de determinados haplotipos del HLA clase II. El objetivo fundamental de este trabajo es la caracterización del polimorfismo de las moléculas HLA-DQB1 y HLA-DRB de un grupo de pacientes cubanos con Artritis Reumatoide, además analizar una posible correlación entre los niveles de varias citocinas proinflamatorias en un grupo de estos pacientes, con los alelos HLA tipo II genotipados, el sexo y el tiempo de diagnosticada la enfermedad. El estudio se llevo a cabo en 50 pacientes cubanos con el diagnóstico de Artritis Reumatoide y un grupo control, compuesto de 211 donantes sanos. Los haplotipos HLA-DQ y HLA-DRB1 fueron determinados a través de la reacción en cadena de la polimerasa. La cuantificación de las citocinas se realizó empleando inmuno-ensayos comerciales. Los resultados obtenidos en este análisis indican que los alelos con un radio de la razón de probabilidades superior a 2 fueron para el caso de la molécula HLA-DQB1: HLADQB1*03 y *06, y para la molécula HLA-DRB1 los alelos: *01, *04, *09 y *10. Encontramos además que los niveles de la citocina interferón gamma están significativamente aumentados en los pacientes con menos tiempo de diagnosticada la enfermedad. Este trabajo constituye el primer reporte de caracterización de las moléculas HLA tipo II, a través de técnicas moleculares, en pacientes cubanos con Artritis Reumatoide.
María del Carmen Dominguez Horta, Noraylis Lorenzo Pérez, Ariana Barbera Betancourt, María Victoria Hernández Cuellar, Ana María Torres Lima, M. Nazaba, H. Camacho, Isabel María Hernández Cuellar, Neisy Ortiz, V. Morera, Ramón Gabriel Padrón Palomares
 PDF
 
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Roberto Vicente Torres Moya, Ana Marta López Mantecón, Jorge Alexis Gómez Morejón, Isabel María Hernández Cuellar, José Pedro Martínez Larrarte, Yusimí Reyes Pineda, Joel Rodríguez Milera
 PDF
 
La función renal, la inflamación y el metabolismo óseo en pacientes con artritis reumatoide antes de la menopausia

Introducción: la artritis reumatoide depende de factores inflamatorios como el aglutinante de receptor beta factor nuclear y la osteoprotegerina  esencial para el metabolismo del hueso y, por tanto, tiene una gran propensión para el desarrollo del centro la masa ósea.
Objetivo:
para evaluar la influencia de la función renal y la inflamación en la masa ósea de los pacientes con artritis reumatoide suero positivo antes de la menopausia.
Métodos:
50 mujeres, 26 con AR y 24 del grupo control sano completaron el estudio.
Resultados:
la edad osciló 24-49 años. Los resultados demuestran un aumento significativo en las células blancas de la sangre, factor reumatoide, los eritrocitos de sedimentación de los glóbulos rojos, la transaminasa pirúvico, y una tendencia a una mayor gama glutamil transpectidasa en el grupo artritis reumatoide. También se encontraron diferencias con el aumento de los niveles de sodio y cloro en estos grupos en comparación con los controles. Obtuvimos un cambio significativo en relación con el pH urinario, más ácido en pacientes con artritis reumatoide. No fue encontrada diferencia en los elementos anormales, incluyendo la presencia de proteinuria entre los grupos. En cuanto a la depuración de creatinina urinaria, el grupo con artritis reumatoide presento disminución del aclaramiento, pero sin diferencia significativa en comparación con el grupo control.
Conclusión:
la presencia de proceso inflamatorio parece es la razón principal para el desarrollo de la masa ósea disminuida en pacientes con artritis reumatoide.

Francisco Carlos Nascimento, Mario Newton Leitão de Azevedo, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Laura María Mendonça de Carvalho, Blanca Elena Rios Gomes Bica
 PDF  HTML
 
Yunia Herbania Labrada Rodríguez, Rocío Conde Rodríguez
 PDF
 
Alejandro Fidel Valmaña Sánchez, Esther Duarte Pérez, Ana Marta López Mantecón, Mayra Medina Del amo
 PDF
 
Noraylis Lorenzo Pérez, Ariana Barberá Betancourt, Dolores Teresa Cantera Oceguera, Amarys Alonso, Elsy Chall, Lourdes Franco, Ramón Gabriel Padrón Palomares, María del Carmen Domínguez Horta
 PDF
 
Jesús Rafael Gómez Morales, Ana Marta López Mantecón, Milvia Ortega Sotolongo, Angela Luaces Martínez, Anabel Napoles Alvarez
 HTML  PDF
 
Patrón genético y serológico en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de causas desconocidas en la cual se invoca la presencia de distintas alteraciones genéticas. Se describen casos seropositivos con mayor riesgo de aparición de manifestaciones extraarticulares y complicaciones de la enfermedad.

Objetivo: Identificar la relación existente entre la presencia de alteraciones genéticas y positividad de autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.

Métodos: Investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva con universo de 157 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 113 pacientes. Como parte del seguimiento de laboratorio de cada paciente se determinó la presencia de anticuerpos tipo factor reumatoide y antipéptido citrulinado cíclico y se realizó el estudio genético para identificar la presencia de HLA-DR3 y HLA-DR4. Se utilizó a prueba no paramétrica de correlación de Pearson para determinar correlación entre patrón genético y seropositividad en pacientes con artritis reumatoide.

Resultados: Promedio de edad de 58,74 años con predominio de pacientes femeninas (72,57%). El 38,05% presentó al menos una comorbilidad asociada. El factor reumatoide fue positivo en el 60,18% de los pacientes, mientras que el anti péptido citrulinado cíclico positivo fue identificado en el 41,59% de los casos estudiados. Se identificó alteraciones del patrón genético en el 66,37% de los pacientes; el HLA DR4 estuvo presente de forma independiente en el 38,67% de los casos positivos y combinado con el HLA DR3 en el 20,66%.

Conclusión: Se identificó correlación positiva considerable entre al alteraciones del patrón genético y la seropositividad. La presencia de alteraciones del patrón genético triplica el riesgo de seropositividad en los pacientes con artritis reumatoide.

Urbano Solis Cartas, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Eneida Barrios Lamoth, Alejandro Jesús Bermudez Garcell
 PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Laritza Solier Garcia, J Rodríguez Hernández, Rubén Macías, Marlene Guibert Toledano
 PDF
 
Ana Marta López Mantecón, Yusimí Reyes Pineda, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
María Ximena Chiliquinga Cando
 PDF
 
Elementos 51 - 100 de 129 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"