Transformaciones educativas en la Educación Superior secundarias a la COVID-19; rol del docente

Introducción: La pandemia de COVID-19 generó transformaciones en la esfera educativa; sobre todo en la educación superior. Se instauró el sistema de clases virtuales para lo cual los docentes universitarios tuvieron que pasar por un proceso intensivo que les permitiera enfrentar el reto de la educación virtual y continuar con el proceso de docencia aprendizaje en Ecuador. Objetivo: determinar la opinión de los estudiantes y docentes universitarios en relación a la importancia de la preparación docentes como base de las transformaciones educativas en la Educación Superior. Metodología: se realizó una investigación básica, descriptiva, que incluyó a 108 docentes universitarios y 487 estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de medicina y nutrición  de la facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.  Resultados: Los principales resultados incluyen que el 80,56% de los docentes no había recibido capacitaciones previas y el 73,15% no tenía experiencia previa en el uso de entornos virtuales.  El 84,27% de los estudiantes opinan que la preparación docente influye en la calidad de las actividades docentes virtuales y el 57,02% consideró que existe necesidad de mejorar el dominio de los entornos virtuales. Conclusiones: La preparación de los docentes en el manejo de entornos virtuales constituye un elemento fundamental para lograr el éxito de la educación virtual; se considera necesario mantener un programa de capacitación que permita consolidar conocimientos y adquirir habilidades y destrezas nuevas en pos de una educación on line de calidad.

Urbano Solis Cartas, Mariana Jesús Guallo Paca, Ketty Lemus Herrera, Iván Mesías Hidalgo Cajo, Jose Oswaldo Clavipoña Moncayo
 PDF
 
Patrón de afectación articular en pacientes con artritis reumatoide y diagnóstico positivo de COVID-19

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad que, además de las manifestaciones respiratorias, genera alteraciones del sistema musculoesquelético cuya expresión es similar al de las enfermedades reumáticas. Objetivo: describir el patrón de afectación articular en pacientes con artritis reumatoide y diagnóstico positivo de COVID-19. Metodología: se realizó una investigación básica con universo de 46 pacientes con artritis reumatoide, según los criterios del American College of Rheumatology, y COVID-19. Se analizó el patrón de afectación articular para identificar posibles elementos de semejanza y diferencias con la evolución previa de la enfermedad reumática. Resultados: Promedio de edad de 58,72 años, con predominio de pacientes femeninas (82,61%) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 1 y 5 años (41,30%). El 41,30% de los pacientes refirió al menos una comorbilidad asociada, donde el sobrepeso (57,89%) y la hipertensión arterial (31,58%) fueron las de mayor presencia. El 93,48% de los pacientes refirió afectación articular en el momento de diagnóstico de la COVID-19; la presencia de artralgias (48,84%), mialgias (30,23%) y cuadros inflamatorios monoarticulares (25,58%) fueron las afectaciones reumáticas que con mayor frecuencia se reportaron. Conclusiones: La COVID-19 genera cambios en el perfil de afectación articular de los pacientes con AR. Aún se desconoce el mecanismo exacto por el que se producen estas alteraciones, pero puede estar orientado a la sinergia de alteraciones inmunológicas que provocan ambas enfermedades. Se deben continuar el estudio de las características etiopatogénicas y clínicas de la COVID-19 para minimizar la morbimortalidad por esta enfermedad.

 

Gabriela Estefanía Llerena Flores, Evelyn Margarita Camacho Abarca, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Luis Alberto Quijosaca Cajilema, Sara Marina Quishpe Chirau
 PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Zoe Alina Otero González, Eduardo Bicet Dorzón, Roberto Torres Carballeira, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de Covid-19 y enfermedades reumáticas

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad que causa alteraciones del sistema inmunitario. Estas pueden afectar el perfil inmunológico de las enfermedades reumáticas.

Objetivo: Identificar el comportamiento del perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas en los cuales se confirmó el diagnóstico de COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica con elementos de investigación clínica de 116 pacientes con enfermedades reumáticas, según los criterios del American College of Rheumatology, diagnosticados con COVID-19 entre mayo y diciembre del 2020 y atendidos en unidades asistenciales de la ciudad de Riobamba en Ecuador. Se determinaron los valores del perfil inmunológico en relación con la enfermedad reumática de base en el momento del diagnóstico de la COVID-19, y transcurridos los 7, 15, 30 y 90 días del diagnóstico de la afectación respiratoria.

Resultados: Se identificó aumento del factor reumatoide en el 76,31 % de los casos con artritis reumatoide a los 30 días del diagnóstico de COVID-19. El 18,18 % de los pacientes con espondiloartropatías presentó factor reumatoide positivo a partir de los 15 días del diagnóstico de la enfermedad respiratoria. Aumentaron los pacientes con lupus y consumo de complemento y pacientes con síndrome de Sjögren y positividad de anti-SSa (61,54 %) y anti-SSb (41,15 %).

Conclusiones: La COVID-19 causa cambios en el perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas: positividad de anticuerpos y consumo de complemento, y evoluciona de manera irregular en la positividad del factor reumatoide en pacientes con espondiloartropatías. La mayoría de las alteraciones inmunitarias se mantienen hasta 90 días después del diagnóstico de la COVID-19.

 

Evelyn Margarita Camacho Abarca, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Sara Marina Quishpe Chirau, Luis Alberto Quijosaca Cajilema
 PDF
 
Preparación docente como eje conductor de las actividades académicas universitarias en tiempo de pandemia

Introducción: La pandemia de COVID-19 motivó profundos cambios en distintas actividades de la vida diaria. Una de las esferas que mayores retos tuvo que enfrentar fue la educación en general y dentro de ella la educación superior. Ante esta situación los docentes universitarios tuvieron que enfrentar un proceso de preparación intensiva para enfrentar el reto de la educación virtual y continuar con el proceso de formación educativa.

Objetivo: Determinar la opinión de los estudiantes y docentes universitarios en relación con la importancia de la preparación de los docentes como eje central de las actividades académicas en tiempos de pandemia.

Metodología: Investigación básica, descriptiva y explicativa que incluyó a 57 docentes universitarios y 232 estudiantes universitarios pertenecientes a la carrera de Medicina de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Resultados: el 80,70 % de los docentes no tenía capacitaciones previas y el 66,67 % no tenía experiencia previa en el uso de entornos virtuales. El 84,34 % de los estudiantes opinan que la preparación docente influye en la calidad de las actividades docentes virtuales y el 55,12 % de los estudiantes consideró que existe necesidad de mejorar el dominio de los entornos virtuales.

Conclusiones: El curso ofrecido por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo propició la mejora del nivel de preparación de los docentes en torno al manejo de los entornos virtuales necesarios para ofrecer una educación de calidad.

 

Martha Cecilia Bonilla Caicedo, Pedro Renato Flores Brito, Maria Belen Golles Guerra, Ketty Lemus Herrera
 PDF
 
Ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios en la atención a pacientes con fibromialgia durante la COVID-19

Introducción: el ejercicio físico sistemático constituye una herramienta indispensable para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia, y más aún en la etapa de Covid-19.

Objetivo: constatar la efectividad de los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios en la atención a pacientes con fibromialgia durante la COVID-19.

Métodos: se realizó un pre-experimento, con una muestra intencional de 20 pacientes con fibromialgia. Se realizó una caracterización de forma general de la muestra. Se utilizó el Cuestionario de impacto de fibromialgia para conocer el impacto general de la patología y la Escala analógica visual del dolor para determinar la intensidad del dolor de los pacientes. Se conoció por medio de los test físicos la condición física de la muestra. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar y Wilcoxon para identificar cambios producidos en los pacientes mediante la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios.

Resultados: la implementación de los métodos y técnicas de investigación arrojaron que el promedio de edad de 47,85 años con predominio del sexo femenino (95,0 %). Al inicio de la investigación las puntuaciones del Cuestionario de impacto de fibromialgia arrojaron que el (85,0 %) de los pacientes estaban en un impacto moderado y severo de la enfermedad, al igual que la Escala analógica visual del dolor quien evidenció que los pacientes se encontraron con dolor moderado y severo. La evaluación de los test físicos demostró que en su mayoría los pacientes estaban con una condición física inadecuada.

Conclusiones: Se concluye que los resultados obtenidos evidenciaron cambios significativos en los pacientes con fibromialgia, lo que cabe decir que los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios fueron efectivos en los pacientes con fibromialgia durante el aislamiento por la COVID-19.
Juan Miguel Rodriguez Gamez, Darvin Manuel Ramírez Guerra, Yusleidy Marlie Gordo Gómez, Roberto Rodríguez Labrada
 PDF
 
María de los Ángeles Rodríguez Cevallo, María José Andrade Albán, Mariana Jesús Guallo Paca, Silvia Estefanía León Morejón
 PDF
 
Urbano Solis Cartas
 HTML  XML  PDF
 
Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, Juan Pablo Jaldín-Vasquez, Zuzel Salazar Duany, Carlos Sánchez Escalante, Luis Mariano Tecualt-Gomez, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19

Introducción: La COVID-19 causa una variada gama de manifestaciones clínicas. En pacientes con enfermedades reumáticas destacan, además de las manifestaciones respiratorias, las manifestaciones articulares, dermatológicas, generales y cardiovasculares.

Objetivo: Identificar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo de un universo constituido por 37 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática y diagnóstico confirmado de COVID-19. Se empleó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones cardiovasculares en este tipo de pacientes.

Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (59,56 %), con diagnóstico de osteoartritis (72,97 %) y artritis reumatoide (72,97 %) y con comorbilidades asociadas (83,78 %). La hipertensión arterial (61,29 %) y el hipotiroidismo (38,71 %) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 70,27 % de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial (65,38 %), trastornos del ritmo cardiaco (57,69 %) y el síndrome de Raynaud (53,85 %). El 80,0 % de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares, al igual que el 80,64 % de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes masculinos con comorbilidades asociadas. Las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la hipertensión arterial, los trastornos del ritmo y el síndrome de Raynaud.

 

Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 PDF
 
Jorge Luis Altamirano Caicedo, Silvana Maribel Sinchi Naranjo, Lisette Anabel Guevara Parra, Lucy Paola Alvear Figueroa, Priscila Nathalie Cepeda Yépez
 PDF
 
Urbano Solis Cartas, Yarimi Rodríguez Moldón, Yoandry Darias Jiménez, Gisela Eduarda Feria Díaz
 PDF
 
Oximetría de pulso y toma de decisión

Introducción: La enfermad producida por el COVID-19 constituye un problema sanitario mundial sin precedentes que ha conducido a un colapso del sistema de salud tanto en países desarrollados como en economías pobres. Objetivo: Analizar la utilización del oxímetro de pulso en la toma de decisión   para acudir oportunamente a la atención médica,.Metodología: Investigación retrospectiva, descriptiva, analítica, de cohorte transversal obtenida   a través de un instrumento de recolección de datos (Encuesta) realizada por vía on line a 348 pacientes mayores de 20 años de edad. Se recolectaron variables clínicas epidemiológicas que permitieron caracterizar la muestra, previo consentimiento informado. Las variables estadísticas fueron

procesadas a través de estadística descriptiva e inferencial, determinándose pruebas  de  significación y Odd Ratio. Los datos se organizaron en tablas y gráficos procesándose a través del programa de acceso IBM SPSS Satisfice. Resultados: El mayor por ciento de los encuestados fueron mujeres (60,6 %), el 91,6% conocían sobre la oximetría de pulso. En los pacientes complicados que acudieron tempranamente por atención médica, la oximetría de pulso los ayudó 9 veces más para tomar decisión. En Cuarenta y seis pacientes que presentaron dificultad respiratoria, se obtuvo un Odd. Ratio de 30, con valor p significativo demostrándose que la oximetría de pulso ayudó a decidir a tomar una conducta más rápida para solicitar atención médica. Conclusiones: La oximetría de pulso realizada en el hogar ayudó a los pacientes a tomar decisión para acudir tempranamente por atención médica.

Alexander Expósito, Gabriela Belén Maldonado Montoya, Julio Cesar Charco Naula, Jorge Luis Sagué Larrea
 PDF
 
Urbano Solis Cartas, Yarimi Rodríguez Moldón, Gisela Eduarda Feria Díaz, Sonia Noemí González Benítez
 PDF
 
Tirso Jahir Castro Casanova, Katherine Lizeth Bautista Suarez, Darwin Rodrigo Cardoso Totoy, Joel Francisco Chicaiza Montero, Janina Alexandra Medina Leon, Urbano Solis Cartas
 PDF
 
Estrés laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del área de terapia intensiva

Introducción: Las condiciones laborales de los trabajadores del área de cuidados intensivos del Hospital General de Riobamba durante la pandemia de COVID-19 pueden haber influido en la presencia de estrés laboral y ansiedad.

Objetivo: Determinar la relación existente entre el estrés laboral y ansiedad en trabajadores de salud del área de terapia intensiva del Hospital Riobamba durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva con universo de 45 trabajadores. Se utilizó la tercera versión del cuestionario de Estrés Laboral diseñada por Villalobos en el año 2016 para identificar la presencia de estrés laboral y la escala de Hamilton para la identificación de la presencia y niveles de ansiedad. La prueba no paramétrica de correlación de Pearson se utilizó para determinar la correlación existente entre estrés laboral y ansiedad. La prueba odds ratio se utilizó para identificar el riesgo de aparición de ansiedad secundario a la presencia e intensidad del estrés laboral.

Resultados: Predominio de trabajadores expuestos a estrés laboral (75,56%) y con ansiedad (57,78%). El nivel medio de estrés laboral (41,18%) y nivel bajo de ansiedad (50,0%) fueron los más representativos en cada caso.

Conclusión: Se identificó un elevado porcentaje de trabajadores del área de terapia intensiva de Hospital General de Riobamba con estrés laboral y ansiedad. Se identificó correlación positiva fuerte entre estrés laboral y ansiedad. La prueba de odds ratio mostró que el porcentaje de tener ansiedad se triplica si existe estrés laboral.

Catty Rafaela Castillo Caicedo, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falcón
 PDF
 
Artritis reactiva como manifestación musculoesquelética de la COVID-19

La COVID-19 o enfermedad por coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-COV2, con múltiples manifestaciones clínicas; siendo la fiebre, tos y disnea las más prevalentes. Sin embargo, se reportan otras manifestaciones como parte de la enfermedad entre ellas las reumatológicas. Se presenta el caso de un paciente masculino de 28 años de edad, que acude por presentar dolor e inflamación de ambas rodillas que limitan la deambulación.  Con antecedentes de infección respiratoria (COVID-19) hace alrededor de 21 días en la cual presentó manifestaciones respiratorias ligeras. Las manifestaciones clínicas, maniobras realizadas y resultados de exámenes complementarios; entre ellos el hallazgo de líquido sinovial con características inflamatorias, confirmó el diagnóstico de artritis reactiva como parte de la expresión de la COVID-19. Se implementó el tratamiento adecuado y el paciente evolucionó de manera satisfactoria. El objetivo del presente reporte es describir la presencia de una artritis reactiva secundaria a infección por SARS-COV2, estableciendo su relación mediante la descripción de un caso clínico. Se procedió a la redacción de los hallazgos clínicos positivos en el paciente mencionado. Además de una búsqueda activa y actualizada en fuentes de datos científicas para establecer la relación entre estas dos entidades. Se concluye que es necesario considerar la expresión de artritis reactiva en pacientes que han presentado la COVID-19; como enfermedades relacionadas entre sí, que no deben ser vistas de forma aislada.


Carlos Fabián Padilla, Ariel Josué Tapia Verdezoto, Brigitte Carolina Fiallos Rivas, Erika Jazmín Pinto Matos, Vanessa Stephanie Galeas Jati
 PDF
 
Jorge Luis Valdés González, Elda María Valdés González, Urbano Solis Cartas, Sara Fernanda Sigcho Romero
 PDF  XML
 
Fundamentos del modelo formativo del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19

El propósito del presente artículo se justifica en la necesidad de fundamentar la propuesta de un modelo formativo del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la perspectiva teórico metodológica. En este sentido, se propone, además, contextualizar las necesidades de los educandos para afrontar con la sapiencia necesaria el problema de salud antes mencionado. Para ello, se realizó una búsqueda de información científica en los principales sitios de Internet correspondientes a revistas indexadas en reconocidas bases de datos, se consultó el plan de estudio de la carrera de Medicina y el programa de la asignatura Salud Pública, puesto que el proceso formativo se pretende desarrollar en ese escenario docente. Sobre la base de los fundamentos epistemológicos, se asume la teoría general de los sistemas y el método de investigación sistémico estructural, al considerar que la totalidad representa la unidad dialéctica de sus componentes, y que las propiedades del sistema son cualitativamente distintas a las propiedades de esos componentes por separado. El modelo fue argumentado desde la perspectiva filosófica, sociológica, psicológica, así como desde la pedagogía normativa y de la diversidad. Se tuvo en cuenta el enfoque histórico cultural de Vigotsky y las particularidades del modelo propuesto estuvieron representadas por el carácter integral, flexible, contextualizado, participativo y teórico metodológico. De forma general, el modelo formativo posee el sustento y las características que fundamentan la formación del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19, proceso mediante el cual se construirá el modelo correspondiente.

Rolando Rodríguez Puga, Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Nuñez Rodríguez
 PDF
 
CRISTIAN ANTONY RAMOS VERA, Nicolle Fabiola Quiñonez-Quiñones
 PDF
 
Procesado de imágenes para el diagnóstico de la COVID-19

Introducción: El diagnóstico positivo de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos constituye una prioridad para minimizar la propagación de la enfermedad. La no existencia de manifestaciones respiratorias dificulta el diagnóstico y facilita la propagación. Ante esta situación es necesario adoptar soluciones técnicas que permitan el diagnóstico en este tipo de pacientes.

Objetivo: Describir el software de procesado de imágenes reumatológicas y dermatológicas en el diagnóstico de pacientes paucisintomáticos con COVID-19.

Métodos: Se diseñó y elaboró un software basado en un algoritmo para el diagnóstico de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos. El procedimiento constó de tres etapas; la primera de ellas se relacionó con el procesado de imágenes y todos sus elementos relacionados; la segunda etapa se orientó hacia la identificación de preguntas a modo de anamnesis médica. La tercera etapa se centró en la identificación y análisis de resultados de exámenes de laboratorio y la definición de las recomendaciones finales en base al resultado final.

Resultados: Se diseñó un software basado en un algoritmo que incluye tres etapas y se basa en porcentajes de coincidencia, orientando al usuario en la conducta a seguir en dependencia del porcentaje de coincidencia. Inicia con la captura de una imagen y se siguen aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de la COVID-19.

Conclusiones: El algoritmo de aproximación diagnóstica de la COVID-19 tiene facilidades de uso, bajo costo de utilización y comodidades para su implementación, convirtiéndolo en una herramienta tecnológica al servicio de la salud humana para frenar la propagación de la COVID-19. 

 

Wilmar Hernandez, Alfredo Mendez, Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Sonia Noemí González Benítez
 PDF
 
Reactivación económica post pandemia a través de la neuroeconomía y neuroemociones en el cantón Guano

La situación epidemiológica generada por la pandemia de COVID-19 condicionó una profunda crisis económica y social en Ecuador, la cual se acrecentó en cantones cuya actividad económica dependía del turismo u otras esferas muy afectadas durante este periodo.  El cantón Guano, en la provincia Chimborazo, sufrió los embates de la COVID-19 afectando sus principales esferas económicas: turismo, actividad agrícola y artesanal. A pesar de haber pasado los peores años de la enfermedad, aún no se logra una reactivación económica que permita acercarse a los estándares de vida previos a la pandemia. El objetivo de la presente investigación es exponer la importancia del uso de la neuroeconomía y el estudio de la neuroemociones en propiciar una rápida reactivación económica en el cantón Guano posterior a la pandemia de COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva en la que se exponen los elementos conceptuales de la neuroeconomía y neuroemociones. Como principales resultados se puede exponer también el abordaje de las ventajas que pueden representar el estudio e implementación de estas ramas de la ciencia para potenciar la reactivación económica. Se concluye que la aplicación de la neuroeconomía y el estudio de las neuroemociones pueden aportar una serie de datos que se utilizarían para trazar estrategias de optimización de recursos y generación de oportunidades que favorecerán la reactivación económica del cantón Guano.

Letty Karina Elizalde Marín, Adriana Margarita Morales Noriega, María Isabel Gavilánez Vega, Oscar Danilo Gavilánez Alvarez
 PDF
 
Intervención educativa en estudiantes de Medicina sobre secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública

Introducción: En el contexto de la pandemia por COVID-19, surgen las secuelas discapacitantes, aun por dimensionar, que nos acompañarán en los próximos años. En relación con esta temática deben dirigirse acciones con enfoque multidisciplinario, donde la salud pública y el sistema educativo aporten el conocimiento y la metodología para su enfrentamiento.  

Objetivos: Elevar el nivel de conocimiento sobre las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 en estudiantes de Medicina.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde la asignatura Salud Pública, durante el periodo abril-mayo de 2023. Del universo de 23 estudiantes se seleccionó una muestra de 20. Fueron estudiadas las variables grupos de edades, sexo, nivel de conocimiento sobre la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19, clasificación por sistemas, identificación, seguimiento, tratamiento, y nivel de conocimiento global sobre las mismas.

Resultados: Predominó el grupo de 21-25 años (50,0 %) y el sexo femenino (65,0 %). En el tema sobre la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 el nivel de conocimiento aumentó del 5,0-95 %, mientras, en lo referente a, la clasificación por sistemas alcanzó del 20,0-90,0 %. En cuanto a, la identificación, seguimiento y tratamiento el nivel de conocimiento suficiente fue de un 15,0-75,0 %. La evaluación global suficiente transitó de un 5,0-90,0 %.

Conclusiones: Se logró elevar el nivel de conocimiento sobre las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 en estudiantes de Medicina. Esto permitirá identificar, conducir y seguir los casos durante la educación en el trabajo.

Rolando Rodríguez Puga, Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez
 PDF
 
Propuesta estratégica de formación del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19

La COVID-19 ha puesto en riesgo el bienestar de toda una generación. Esta puede ocasionar numerosas complicaciones a quienes la padecen, de acuerdo con la condición de salud preexistente. Si bien aún no se tiene una visión completa de las repercusiones, se conoce la presentación de manifestaciones clínicas en los distintos sistemas del cuerpo humano, que en ocasiones resultan secuelas discapacitantes al interferir en el desarrollo de las actividades cotidianas. En este sentido, se propone describir la propuesta estratégica de formación del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. A estos efectos, se llevó a cabo una exploración en las distintas bases de datos de Internet en busca de documentos científicos, se analizó el programa de la carrera de Medicina y el de la asignatura Salud Pública, pues la aplicación didáctica se implementará en ese contexto docente. Sobre la base de la planificación estratégica se tuvieron en cuenta los referentes teóricos de las contribuciones realizadas por varios expertos. La estrategia se caracteriza por ser contextualizada, reflexiva, flexible, vivencial, con un alto nivel de actualización, interactiva y capaz de posibilitar el vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo y lo actitudinal. Consta de una etapa diagnóstica, seguida por la de planeación, la de implementación, y por último la de valoración. Cuenta con el respaldo y las características que fundamentan la formación del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19, las cuales han sido descritas y se comprobarán a través de su implementación.

Rolando Rodríguez Puga, Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez
 PDF
 
Caracterización clínica- epidemiológica de pacientes COVID-19

Introducción: El año 2020 impactó al Ecuador por el nuevo coronavirus que produce la COVID-19, enfermedad altamente contagiosa, declarada como emergencia sanitaria por la Organización Mundial de la Salud.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes COVID-19 confirmados del hospital Dr. Publio Escobar, Provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo marzo a agosto de 2020.

Metodología:Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó una muestra de 320 pacientes COVID-19 confirmados, mayores de 18 años, de ambos sexos, pertenecientes al hospital Dr. Publio Escobar, Provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo marzo a agosto de 2020. Se estudiaron las variables: sexo, edad, zona de residencia, comorbilidades, grado de evolución clínica de la COVID-19 y manifestaciones clínicas. El método de muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y base de datos hospitalaria. Para el análisis y procesamiento de los datos se empleó el análisis univariado o descriptivo.

Resultados:De una muestra de 320 pacientes, se evidenció un predominio en el grupo de edad de 52 a 68 años (64,07%), sexo femenino (57,5%), procedentes de zonas urbanas(68,75%), con un 57,82% de evolución clínica de COVID-19 en estadio grave. Las comorbilidades más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial(38,13%), Diabetes Mellitus(24,06%), y obesidad (13,12%) , y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre (26,56%), tos (19,38%), anosmia (15,94%) y disnea(11,25%).

Conclusiones:En la institución hospitalaria investigada predominaron las mujeres adultas, de 52 a 68 años de edad, procedentes de zonas urbanas, con una evolución clínica grave, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y la obesidad. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre, tos, anosmia y disnea.

MAYKEL SOTO RODRÍGUEZ
 PDF
 
Revisión de las recomendaciones para enfermos reumáticos y la COVID-19. Propuesta para los pacientes pediátricos cubanos con enfermedad reumática y sus familiares

Introducción: La COVID- 19 o enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en su trasmisión no distingue edad, pudiendo verse afectada también la población pediátrica. Ante el actual brote de la pandemia en nuestro país, varias han sido las inquietudes que se han generado entre pacientes y sus familiares quienes padecen alguna enfermedad reumática de la infancia y que pueden catalogarse como “de riesgo” de manera especial.
Objetivos:
Reflexionar sobre las recomendaciones dadas a los pacientes con reumatismos ante la pandemia por coronavirus SARS-Cov-2 y brindar nuestras propias recomendaciones a los pacientes pediátricos cubanos con enfermedad reumática ya adecuadas a nuestro contexto social.
Método:
Revisión documental. Se utilizaron motores de búsqueda (Google académico y SciELO - Scientific Electronic Library Online), y se analizaron evidencias científicas, preprints y revisiones narrativas, se realizaron recomendaciones basadas en las mismas.
Conclusiones:
Las recomendaciones dadas por los autores a partir de la revisión realizada, han sido adaptadas al contexto social del paciente pediátrico cubano con enfermedad reumática. Así también se ha hecho referencia a medidas tomadas por nuestro gobierno y los diferentes ministerios, a sitios oficiales de información, que son comprendidas y tienen validez para los ciudadanos cubanos.  Cualquier manejo, medida o sugerencia ante la COVID-19 se debe personalizar a cada paciente y grupo de paciente en cuestión, por región, país, provincia, de acuerdo al entorno propio.

Santa Yarelis Gómez Conde, Daniel Chia Proenza, Laydenis María del Toro Ravelo
 HTML  PDF  XML
 
Salome Gabriela Montesdeoca Ruiz, Dario David Inca Robalino, Diana Sofia Noboa Marín, Lizbeth Margarita Auquilla Chiluiza, Ivonne Lisbeth Alvarado Tapia
 PDF
 
Daniel Chia Proenza, Santa Yarelis Gómez Conde, Laydenis María del Toro Ravelo
 HTML  PDF  XML
 
Shirley Fernanda Rosero Ordóñez, Patricia Alejandra Rios Guarango, Lorena Patricia Yaulema Brito, Glenis Florangel López Proaño
 PDF
 
La nutrición como herramienta terapéutica en adultos mayores post COVID-19

La COVID-19 constituye siendo un problema de salud para la mayoría de los países, a pesar de los avances logrados en control de la enfermedad las dudas se centran en las posibles secuelas y complicaciones de la enfermedad; los adultos mayores fueron y continúan siendo un grupo vulnerable a esta enfermedad. Desde el punto de vista terapéutico los requerimientos nutricionales pueden representar un factor de estimulación y estabilización del funcionamiento del sistema inmune. El objetivo de esta investigación fue describir la importancia del manejo nutricional en adultos mayores posterior a la infección por COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva consistente en una revisión bibliográfica no sistemática donde se utilizaron un total de 21 documentos relacionados con el tema de investigación publicados en los últimos 5 años en bases de datos regionales como Scielo, Lilas, Redalyc y Latindex y de alto impacto como Ice Web of Sciencie, Scopus, PubMed y Medline. Los principales resultados incluyen la identificación de elementos relacionados con la importancia del manejo nutricional en adultos mayores durante y posterior a la infección por COVID-19 y la influencia de la nutrición en el funcionamiento del sistema inmune. Se concluye que el manejo nutricional es importante para garantizar una adecuada evolución de la enfermedad, y mejor aún la recuperación después de pasado la etapa aguda de la enfermedad. El adecuado funcionamiento del sistema inmune se encuentra influenciado por la acción de distintos componentes nutricionales como son proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Lorena Patricia Yaulema Brito, Patricia Alejandra Rios Guarango, Glenis Florangel López Proaño, Miguel Ángel Silva Morocho
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 30

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"