|
Osteoartritis. Características sociodemográficasIntroducción: La osteoartritis es una afección que ocasiona morbilidad desde tiempos remotos. Se ha informado que afecta al 10 % de los adultos mayores de 60 años y daña cualquier articulación aunque, las más afectadas, son la rodilla y la cadera Objetivo: Determinar las características socio demográficas de los pacientes con osteoartritis atendidos en el Centro de Reumatología. Metodología: Estudio descriptivo en 1067 pacientes con diagnóstico de osteoartritis según criterios del Colegio Americano de Reumatología, se determinaron las variables socio demográficas, así como la presencia y tipo de comorbilidades y/o hábitos nocivos Resultados: La edad promedio fue de 65.32 años. La mayor frecuencia de género correspondió al género femenino con un 77 %. El grupo articular más afectados fueron las rodillas con 46.76 %, el tiempo de evolución más frecuente fue el de 1 a 5 años con 50 % del total de la muestra. El 60 % de los pacientes presentaron comorbilidades y/o hábitos nocivos destacando la hipertensión, el tabaquismo, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y la obesidad. Conclusiones: Predominaron los pacientes con edades entre 60 y 69 años, sexo femenino, con tiempo de evolución entre 1 y 5 años, con alto por ciento de comorbilidades asociadas y vinculados laboralmente. EL grupo articular más afectado fueron las rodillas, seguido de columna vertebral, caderas y manos respectivamente.
Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Armando Bacallao Carbonell
|
|
Índice de artículos relacionados con reumatología publicada en revistas médicas cubanas durante el año 2013Los artículos científicos concebidos, editados y publicados que se relacionan con una especialidad, generalmente tienden a dispersarse y aparecer en diferentes revistas médicas según interese de sus autores, sin representar en su conjunto, líneas de investigación sistemáticas y orgánicas, que enriquecerían el trabajo constante y grupal de múltiples centros asistenciales, docentes e investigativos; por otro lado, el esparcimiento de estos artículos por varias revistas y editoriales, dificulta a los investigadores recuperar artículos del mismo tema para el aumento del conocimiento y la conformación de nueva literatura afín; con el objetivo común de indagar sobre temas relacionados desde diferentes puntos de vista en la especialidad de reumatología, y acercar a los reumatólogos a todas las líneas de investigación que se han desarrollado en nuestro país en el año 2013, ponemos a su disposición la relación de artículos sobre esta temática publicados en las revistas medias cubanas durante el año 2013.
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
|
|
Estudio preliminar de pacientes con diagnóstico de osteoartritis en servicio de atención ambulatoria del Centro de ReumatologíaLa osteoartritis o artrosis es una condición de distribución mundial y su prevalencia aumenta de forma geométrica con la edad. Al cierre del 2005 estaba afectando a 27 millones de adultos en los Estados Unidos. Se realiza un estudio preliminar, epidemiológico, prospectivo, basado en pacientes, que de modo consecutivo, acudieron al servicio de atención ambulatoria del Centro de Reumatología, Habana, en el periodo de un año (noviembre 2012 - noviembre 2013). El objetivo de la investigación fue caracterizar el comportamiento de algunos datos epidemiológicos en pacientes atendidos en atención ambulatoria en el periodo de un año, a saber: forma clínica de presentación de acuerdo a la clasificación de la osteoartritis, frecuencia de articulaciones más afectadas, frecuencia del patrón radiológico grado 4 de kellgren y Lawrence según articulación y tipo de osteoartritis y obesidad, como comorbilidad asociada. Resultados: fueron incluidos 202 pacientes. Las articulaciones más afectadas fueron: rodilla; 83 (41 %), columna cervical 79 (39 %). El grado radiológico 4 de kellgren y Lawrence se halló en 21 casos (10.3 %), con mayor frecuencia en la osteoartritis primaria y en articulación. de rodilla. La obesidad se constató en 55 pacientes con osteoartritis; 27.2 %. Conclusiones: La osteoartritis aumenta su frecuencia en las etapas más avanzadas de la vida. Hubo franco predominio de la osteoartritis primaria. Las articulaciones que con más frecuencia se afectaron fueron: rodillas y columna cervical, con predominio en el sexo femenino. El grado 4 radiológico de kellgren y Lawrence prevaleció en la artrosis primaria y rodilla.
Liliams Rigñack Ramírez, Leandro A. Brizuela Arias, Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Isabel María Hernández Cuellar
|
|
Urbano Solis Cartas, Jorge Alexis Morejón Gómez, Arelys de Armas Hernandez, Robin León Chancusig
|
|
Urbano Solis Cartas, Jorge Alexis Morejón Gómez, Arelys de Armas Hernandez
|
|
Urbano Solis Cartas, Isabel María Hernández Cuéllar, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Arelys de Armas Hernandez, Alberto Ulloa Alfonso
|
|
Tratamiento de la gonartrosis con farmacopunturaIntroducción: La osteoartrosis es una enfermedad de las articulaciones sinoviales y constituye una artropatía crónica degenerativa e irreversible. La farmacopuntura ha demostrado tener un efecto terapéutico. Objetivo: Evaluar el efecto de la farmacopuntura en la artrosis de rodilla. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, de tipo caso y control, con 130 pacientes atendidos en la Clínica del Dolor del Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez, durante los meses de enero a junio del 2013, con diagnóstico de gonartrosis. La selección de los grupos (estudio y control) se realizó de manera aleatoria y al azar y se aplicó la Escala Visual Analógica del Dolor. Al grupo control le fue indicada terapia convencional medicamentosa y al grupo de estudio se le aplicó la terapia farmacopuntural. Resultados: La gonartrosis predominó en el rango de edades de 41 a 50 años y en el sexo femenino. El rango de moderado a severo, según la Escala Visual Analógica del Dolor, predominó en ambos grupos antes de recibir el tratamiento. Los pacientes con tratamiento farmacopuntural, mostraron mejoría en el rango moderado y severo y en su mayoría resolvieron con cinco sesiones de tratamiento, no resultando así en el grupo control en los mismos rangos, con la terapia convencional, en los cuales no se evidenció mejoría en un 33,8 % después de diez días de tratamiento. Conclusiones: El tratamiento del dolor con farmacopuntura en la gonartrosis produjo analgesia en casi la totalidad de los pacientes tratados.
Pedro Juan Ramírez Agüera, Pedro Miguel García Labrada, Pedro Pablo Acen Martínez, Bárbara Padilla Docal
|
|
Yanet Cruz García, Isabel María Hernández Cuellar María, Bárbara Montero Barceló
|
|
Comité Editorial
|
|
Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Yosniel Benitez Falero, Yarelis de Armas Hernandez, Roilandys Peñate Delgado
|
|
Sociedad Cubana de Reumatología
|
|
Jesús Friol González, Javier Porro Novo, Edith Rodrípuez Boza, Carlos Rodríguez Blanco
|
|
Elementos 1 - 12 de 12 |
|