|
Enfermedades reumáticas y complicaciones metabólicas en los pacientes con VIH-SIDA con tratamiento antirretroviral de alta eficaciaIntroducción: La infección por el VIH/SIDA constituye uno de los principales problemas de salud con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad demostradas en todo el mundo. En diferentes estudios epidemiológicos ha quedado confirmado que hasta el año 2015 vivían con el VIH 36,3 millones de personas en el mundo. Hasta este momento, 78 millones han sido infectados desde 1981, año en que comenzó la epidemia, y el 25 % de los pacientes desconocen que están infectados, lo cual propicia el contagio. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica relacionada con la infección por el VIH/SIDA, sus complicaciones metabólicas y su respuesta al tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales y en diferentes fuentes de información para recuperar los artículos relacionados con el tema sobre el VIH-SIDA, las complicaciones reumáticas y metabólicas y su respuesta al tratamiento antirretroviral de alta eficiencia. Resultados: Se recuperaron 78 artículos y nueve textos que trataban temas relacionados con la infección por VIH-SIDA; de ellos fueron útiles para nuestros objetivos 55 documentos que forman parte de nuestras referencias bibliográficas, los cuales agrupamos de acuerdo con los diferentes temas planteados para este estudio y se llegó a conclusiones útiles para nuestra comunidad científica. Conclusiones: Con mucha frecuencia se han diagnosticado enfermedades reumáticas y autoinmunes en los pacientes infectados con el VIH-SIDA en Cuba y en el mundo antes del tratamiento antirretroviral de alta eficacia, mediante el cual ha aumentado la expectativa de supervivencia de estos enfermos y ha disminuido la aparición de los síntomas clínicos y algunas afecciones, especialmente las espondiloartropatías seronegativas, la psoriasis, así como las infecciones oportunistas después de su inclusión en el enfoque terapéutico.
Palabras clave: manifestaciones reumáticas; complicaciones metabólicas; VIH-SIDA; tratamiento antirretroviral de alta eficiencia.
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, A Torres Figueroa, A Navarro Camero, Roberto Torres Carballeira, Gil Reyes Guibert, Mirta Miranda Ley
|
|
Mayra Gisell Álvarez Mena, Paulina Rosa Álvarez Mena, María José Montes Reina, Edgar Patricio Castillo Jumbo, Johana Mafla Andrade
|
|
Urbano Solis Cartas, Jorge Alexis Morejón Gómez, Arelys de Armas Hernandez, Robin León Chancusig
|
|
Osteomalacia. Diagnóstico y tratamientoIntroducción: la osteomalacia se caracteriza por la falta de mineralización de la sustancia osteoide, que afecta al hueso cortical y al hueso esponjoso maduro. Es una enfermedad que se presenta en adultos y niños, aunque la causa es diferente en cada uno. Objetivo: exponer la generalidad de la osteomalacia por ser una enfermedad que produce serias afectaciones a la población que la padece, especialmente a los niños. Se enfatiza en el diagnóstico y su tratamiento. Desarrollo: a fin de resumir los elementos esenciales para establecer el diagnóstico de osteomalacia hay que plantear en primer lugar, la presencia de un trastorno de la mineralización ósea, de ahí que además de tener en cuenta las causas de la enfermedad, su curso clínico y la sintomatología. Conclusiones: una recomendación importante es no tener en cuenta la posibilidad de complicaciones en el curso de la enfermedad, como las fracturas, que, aunque sean parte del cuadro clínico, al producirse pueden ocasionar graves problemas, como el caso de las que aparecen en las costillas, que si se desplazan pueden interesar órganos vitales, de modo que en este tipo de pacientes no debe excluirse la posibilidad de emergencias o de urgencias reumatológicas tanto en los adultos como en los niños.
Jeniffer Felicita Mendoza Mass, Miguel Ángel Moreno Villavicencio, José Vicente León Donoso, Mario Alberto Patiño Aquin, Francisco Xavier Bejarano Pilay
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica y tratamiento precoz en la artritis reumatoide tempranaIntroducción: El diagnostico precoz y el tratamiento temprano y oportuno es bien conocido, más si de entrada se inicia con drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad. Esta terapia previene el daño estructural en la fase temprana de la enfermedad y la pérdida ulterior de la función, un retraso de semanas o meses en el inicio de las drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad, en especial durante los dos o tres primeros años de la enfermedad, se acompaña de una menor calidad y magnitud de respuesta y por tanto de una pérdida marcada de la calidad de vida. Objetivos: Caracterizar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide temprana y la respuesta al tratamiento con methotrexate. Método: se realizó en el Centro Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”, un estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo en 21 pacientes ingresados a los cuales se les diagnosticó Artritis Reumatoide Temprana en el período de Enero a Junio 2007. Los pacientes fueron evaluados clínicamente de forma periódica, hasta la semana 48 demostrándose la respuesta satisfactoria al tratamiento escalonado con methotrexato según la correlación existente entre HAQ, DAS 28 y ACR mediante tests de Spearman. Resultados: Predominó el sexo femenino (85.7 %), el debut de esta entidad fue más frecuente entre los 36 y 45 años de edad (57.1 %) en pacientes blancos (61.9 %) Los factores predictores de mal pronóstico más frecuentes fueron: el HAQ inicial>1, el sexo femenino y el factor reumatoideo positivo. El patrón de inicio fue el poliarticular, siendo las muñecas, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y metatarsofalángicas las articulaciones más afectadas. Conclusiones: En la evaluación inicial predominó la actividad inflamatoria moderada y alta; la discapacidad moderada y severa. Todos los pacientes reportaron beneficios clínicos con el uso del methotrexate en monoterapia (respuesta ACR ≥ 20, predominando en la evaluación final a las 48 semanas, la proporción de pacientes con ACR70 (70 % de beneficio).
Dinorah Prada Hernández, I Santana Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Joel Milera Rodríguez, María Victoria Hernández Cuellar
|
|
Síndrome de Raynaud. Tratamiento médico y quirúrgicoIntroducción: En estadios avanzados del Raynaud surge la necesidad de complementar las medidas conservadoras con un tratamiento quirúrgico que disminuya la gravedad de la afectación de los pacientes. Sin embargo en ocasiones existe desconocimiento entre los especialistas para la toma de decisiones sobre la elección de la terapéutica medicamentosa o quirúrgica. Objetivo: resumir el conocimiento actual, realizando una puesta al día, sobre el tratamiento médico y quirúrgico del fenómeno de Raynaud. Desarrollo: en el período diciembre 2016-febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 15 años, que incluyeran alguna de las siguientes palabras clave "síndrome de Raynaud", "fenómeno de Raynaud", " medidas farmacológicas", "tratamiento quirúrgico". Los criterios empleados para la selección de los artículos a revisarse estuvieron determinados por el objetivo de la revisión. Los idiomas de búsqueda fueron el español y el inglés. Los artículos incluyeron estudios de cohortes, revisiones de artículos, estudios prospectivos y retrospectivos, y fueron ubicados en bases de datos especializadas tales como Medline, Scielo y Science Direct. Como resultado de la búsqueda se recabaron 38 artículos, de los cuales 10 se descartaron ya que la fecha de publicación no se encontraba dentro del rango de selección, igualmente fueron descartados 7 trabajos, que no mostraran evidencias de la validez de sus resultados, o los criterios empleados para su interpretación, finalmente fueron seleccionados 21artículos, los cuales fueron analizados pormenorizadamente. Conclusiones: como toda técnica quirúrgica, tanto el desbridamiento del tejido necrótico o infectado, como la simpatectomía; ya sea quirúrgica abierta, por toracoscopia o digital, la estimulación eléctrica de la médula ósea y la reconstrucción vascular, no están exentas de riesgo. No obstante, es importante socializar la existencia de varias opciones de tratamiento, a fin de incrementar los conocimientos de los miembros del equipo multidisciplinario de reumatólogos, traumatólogos, psicólogos y cirujanos estéticos, así como su rango de elección educo-terapéutica, para brindar al paciente distintas alternativas quirúrgicas.
Mario Humberto Vásquez Peralta, John Eduardo Camino Benavides, Nathaly Valeria Borja Villacís, Gabriela Elizabeth Andrade Moreira
|
|
Maria Fernanda Bustos Armas, Pedro Oswaldo Merchan Garcia, Nathaly Maria Lara Alvarado, Anthony Ariosto Quito Espinoza, Esteban Patricio Pelaez Oñate, Cecilia Andrea Baquerizo Suarez
|
|
La acupuntura como alternativa terapéutica en el abordaje de la fibromialgiaIntroducción: La fibromialgia es una enfermedad crónica, no articular, frecuente y compleja. Es la segunda enfermedad más frecuente en la consulta reumatológica y el 75% de los pacientes son mujeres. La acupuntura, considerada como medicina tradicional China y expandida a nivel global, busca incorporarse como un método coadyuvante en aliviar el dolor que se presenta en pacientes afectados. Objetivo: Describir el abordaje terapéutico de la fibromialgia utilizando la acupuntura, mediante revisión de la literatura, para un enfoque integrador de tratamiento. Método: Es un artículo de revisión, realizado mediante búsquedas en base de datos electrónicos, en Pubmed, Google Scholar, Cochrane Library, Science Direct, Elsevier, encontrándose más de 633 artículos, a partir del año 2010 a febrero 2016, de los que se seleccionaron solo 39 para realizar esta revisión, en torno a fibromialgia y acupuntura que reunían las evidencias de mayor calidad de acuerdo con los criterios de Grading of Recommendations of Assessment Development and Evaluations en relación a la utilidad de la misma como terapia complementaria o única en la mejoría del paciente afectado por fibromialgia. Resultados: Se encontró que la acupuntura es una alternativa en el manejo de dolor en las pacientes con fibromialgia, que para obtener mejores resultados, amerita utilizar de manera sincrónica todos los puntos que puedan resultar beneficiosos en el alivio del dolor. Conclusión: Todavía existe la necesidad de continuar investigando la eficiencia de la acupuntura para aplicar en forma estandarizada y utilizarla como alternativa en el tratamiento no farmacológico en el manejo de la fibromialgia.
Ángel Chu Lee, Miguel Ángel Serra Valdes, Sixto Chiliquinga Villacís, Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Maritza Agudo Gonzabay, Oswaldo Cárdenas López
|
|
Luis Alberto Poalasin Narváez, Germán Ontaneda Salinas
|
|
Cynthia Estefanía Taipe Reinoso, Carina Elizabeth Guano Sinchiguano, Cristian Alexis Quisilema Pulupa, Maura Lilian Vallejo Piedra
|
|
Alexander Ariel Padrón González, Anisleidys Martínez Infante, Rafael Isaia Reyes Velázquez
|
|
Cynthia Yesenia Urbina Aucancela, Geyla Yomar Carrera Montero, Omar Santiago Quintana Domínguez, Lucia Nataly Guama Bonilla
|
|
Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Yosniel Benitez Falero, Yarelis de Armas Hernandez, Roilandys Peñate Delgado
|
|
Sandra Martínez Pizarro
|
|
Katerin Paola Camacho Castillo, Tania Del Pilar Martínez Verdezoto, Luis Bolívar Ortiz Granja, Karina Daisy Urbina Aucancela
|
|
Evaluación de la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla y tratamiento rehabilitadorSe realizó un estudio prospectivo, longitudinal, experimental de 50 pacientes con diagnostico de osteoartritis de rodilla que cumplían los criterios de ACR y que ingresaron durante el período de enero a junio de 2008 en el Servicio Nacional de Reumatología del H C Q "10 de octubre", con la finalidad de incorporarse aun programa integrador de rehabilitación, el cual incluyó calor infrarrojo, masajes y ejercicios.Se evaluó la Calidad ce vida relacionada con la respuesta al tratamiento mediante la utilización de una adaptación del cuestionario Western Ontario and Mc Master Universities (WOMAC) para evaluar el dolor, la rigidez y la capacidad funcional de los pacientes estudiados antes y después del tratamiento (1 mes).En la muestra de nuestro estudio predominaron los pacientes entre 60 y 70 años , sexo femenino, el tiempo de evolución más frecuente fue menos de 5 años, en la evaluación inicial el dolor, la rigidez y la capacidad funcional muestran en promedio afectaciones significativas y de una intensidad similar.El éxito del esquema terapéutico excede el 50% de mejoría para el dolor, la rigidez y la capacidad funcional (WOMAC) luego de la aplicación del tratamiento
Dinorah Mariabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Isabel Maria Hernández Cuellar, Javier Porro Novo, López Cabreja Gilberto, Jany Gil Prada
|
|
Holguer Fabián Buenaño Moreta, Juan Carlos Muyulema Allaica, Edison Noe Buenaño Buenaño, Paola Martina Pucha Medina
|
|
Elementos 1 - 17 de 17 |
|